Según la mayoría de las versiones históricas La Porteña es la locomotora que realiza el viaje inaugural, el 30 de agosto de 1857, cuando comienza a circular el primer tren de pasajeros, luego de ser bendecidas, junto a La Argentina, iniciarán un largo
camino de ascenso de ciento treinta años de desarrollo ferroviario, que son paralizados, abruptamente por las concesiones privatizaciones.
Esta fue la primera locomotora, la que hizo el viaje inaugural el 30 de agosto de 1857, remolcando a un convoy de pocos vagones donde iban las principales figuras del gobierno provincial y de la Sociedad Caminos de Fierro y el cacique Yanquetruz con uniforme militar.
Esta locomotora fue construida en Inglaterra para conducir el tren de la India, le tocó transportar tropas en la guerra de Crimea en 1857 y luego fue devuelta a Inglaterra, era ya una mercancía de poco uso y valor.
Como baratija fue encontrada por miembros de la Sociedad Caminos de Fierro, la adquieren y la transportaron a nuestras tierras. Aquí, luego de su puesta en marcha, remolcó el primer tren… aquel 30 de agosto de 1857.
Actualmente se la puede ver en el Museo Colonial de Luján.
La Porteña presta sus primeros servicios, además, en el sitio de Sebastopol.
Una parte del directorio de la Sociedad de Caminos de Fierro, viajan y adquieren, además de La Porteña, otra locomotora que la bautizan con el nombre de La Argentina.
Existen discusiones sobre si es cierto que La Porteña haya estado en la guerra de Crimea, en el sitio de Sebastopol.
Y con referencia a esto nuevos ensayos afirman que las locomotoras fueron compradas por la Sociedad para ser las que condujeran las formaciones ferroviarias, sin mediar la guerra, ni otro tipo de problemas.
Este planteo afirma que no es verosímil la historia de La Porteña, que ésta es la locomotora número dos. Que la número uno era La Argentina, que fue vendida en 1869, quedando vacante el número uno. La Porteña toma esa numeración, siempre esta información, a partir de 1873 hasta 1890, que es dejada fuera de servicio.
Algunos aspectos nos pueden remitir a decir lo siguiente:
Por un lado hay grabados de la época con La Porteña llevando a las primeras figuras del gobierno, entre ellos Vélez Sarlfield, Barros Pozos, Bartolomé Mitre, Pastor Obligado, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Lavallol y Valentín Alsina entre otros.
Las principales figuras parecen haber viajado en el tren que era remolcado por La Porteña, por otro lado ambas locomotoras fueron bendecidas primero y, luego, recién se inicia el viaje inaugural.
Otro aspecto es que en la versión de Historia de los Ferrocarriles Argentinos, figura que La Porteña llevaba el número uno y también los nombres de las locomotoras difieren con la otra versión, la segunda pertenece a un artículo publicado en boletín de Historia Ferroviaria número 6.
Además, de las referencias periodísticas y las inclinaciones autonomistas del diario de la época ‘La Tribuna’, que pueden haber inducido a priorizar y colocar a La Porteña como primera locomotora, esta versión puede ser materia de discusión.
Pero lo cierto es que, los miembros de la Sociedad, ya en 1854, piden al gobierno
de Buenos Aires que utilice tracción a sangre porque los caballos eran más económicos
y había importante cantidad de ellos.
El costo de las locomotoras rebasaba las expectativas, ya que el beneficio que depararían las suscripciones no era el esperado. De todas formas, existen elementos que pueden ser balanceados para uno y otro lado.
La historia de esta locomotora está llena de historias, mitos y conjeturas, La Porteña luce en el Museo de Luján, cubrió todo el espacio ferroviario hasta 1890.
Hoy es una testigo muda.
De aquel gran progreso y de esta perversa destrucción, la de las vías férreas y la de sus trabajadores… esos hombres anónimos que sufrieron y sufren la destrucción.
El andar de La Porteña hace hablar y escribir, lo innegable es que hay que pensar en la importancia de este medio de transporte, y el beneficio que le dio al país, durante un reinado sobre el territorio nacional de más de 130 años.
El que nos brindó 47.000 kilómetros de vías férreas y
220.000 trabajadores en la década del sesenta.
CACCIOLA DESIGNS
En esta pagina voy a mostrar humildemente mis trabajos, mis investigaciones y relevos historicos con mi mirada, como asi tambien la sencibilidad exprezada con lineas, diseño y dibujos. No pretendo sea una pagina mas sino una puerta para despertar la imaginacion y exprezar la verdad sobre la historia y la vida que con mi diseño, fotografia y arte...
jueves, 8 de diciembre de 2011
LAS BALDWIN EN ARGENTINA
Continegente Argentino en EE.UU. en la fabrica Baldwin Lima Hamilton, los cuales fueron seleccionadores de las locomotoras, para luego trasladarlas a nuestro pais en su la primer dieselizacion.1954
LAS "GARRAT" ARGENTINAS
En la fotografia, una locomotora Garrat en la estacion La Oriental provincia de Buenos Aires-BAP-
De propiedad británica, 5 pies 6 pulgadas (1676 mm) La Argentina tuvo doce doce Garratt 4-8-2 +2-8-4 de combustible líquido a vapor, los números 4851-4862, construido por Beyer Peacock en 1929. Que se utilizaron en la sección de Bahía Blanca Noroeste, especialmente en la línea de Toay), en la principal línea de Bahía Blanca Noroeste de Pico, y entre Tres Arroyos y Bahía Blanca. Ellos se retiraron en la década de 1950 debido a la rápida disminución del tráfico de carga causada por la creciente competencia del transporte por carretera.
Otras empresas de propiedad británica de ferrocarril que en la Argentina opero locomotoras Garratt construida por Beyer, Peacock:
Norte Argentino Eastern Railway (4 pies 8 1 / 2 en (1.435 mm) de calibre): siete 2-6-0 +0-6-2 locomotoras construidas 1925-1927 y tres 4-4-2 +2-4-4, de construcción 1930.
Trasandino Argentino (1.000 mm (3 pies 3 3 / 8 pulgadas) de calibre): 4 2-6-2 +2-6-2, de construcción 1930.
Buenos Aires y Pacific Railway (5 pies 6 pulgadas (1.676 mm) de calibre): cuatro +2-8-4 4-8-2, construido 1929-1930.
Buenos Aires Midland Railway (1.000 mm (3 pies 3 3 / 8 pulgadas) de calibre): dos 4-6-2 +2-6-4 de 1930.
Córdoba Central Railway (1.000 mm (3 pies 3 3 / 8 pulgadas) de calibre): diez 4-8-2 +2-8-4, construida 1929.
Entre Ríos Ferrocarril (4 pies 8 1 / 2 en (1.435 mm) de calibre): cinco y cinco +0-6-2 2-6-0 4-4-2 +2-4-4, construida 1927.
martes, 6 de diciembre de 2011
VILLA RUIZ
![]() |
Este pueblo hasta 1880 era campo abierto ocupado por vacas criollas. Por el año 1887 se crea el primer tren perteneciente a Federico Lacroze formado por un coche tirado por dos caballos cuyo trayecto era estación Chacarita – Giles tardando 12 horas su recorrido. En postas intermedias se cambiaban los animales.
En 1889 se autoriza a los señores Lorenzo Ruiz y compañía la concesión de la línea férrea. Don Lorenzo Ruiz una parte de sus tierras para la estación ferroviaria.
En 1892 llega el tren a vapor con sus enormes máquinas “La Coqueta” y “La Invencible” llamando la atención de los vecinos por el gran progreso. El 15 de Agosto de 1906 se hizo la primera fiesta del pueblo con una misa al aire libre y el altar hecho de ladrillos, llamándose Villa Ruiz en honor al donante. El 2º domingo de Agosto realiza su Fiesta Patronal “Nuestra Señora de la Asunción” iniciando los actos desde la Capilla construida por sus pobladores allá por los años 1960. Participan en ésta fiesta patronal la Escuela Nº 10, el Jardín de Infantes, el Club Social y Deportivo, el Círculo Criollo y otras entidades. Posteriormente a éstos festejos se preparan para el 4º domingo de Octubre la “II Fiesta del Camino Real”; este camino cruza el partido de San Andrés de Giles, fue el camino Real al Alto Perú viniendo desde Luján, pasando por Villa Ruiz y siguiendo a San Antonio de Areco. Infinidad de figuras de nuestra historia patria circularon por ese camino; es así que ésta fiesta se engalana con el desfile de carruajes históricos. Villa Ruiz hoy es un pueblo que avanza, que desarrolla actividades económicas tales como agricultura, ganadería, industrias menores, comercios. Esta localidad rural ofrece serenidad, frescura, cordialidad, afecto y respeto a sus pobladores y visitantes.
viernes, 2 de diciembre de 2011
CORTINES
El pueblo surgió con la llegada del “Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico”, que tuvo su primer servicio a Mercedes (Bs.As) el 25 de marzo de 1888. Esta red se nacionalizó en 1948, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, y pasó a ser parte de la nueva compañía estatal Ferrocarril General San Martín, que en la actualidad presta servicio directo desde la terminal ferroviaria Retiro, en la Ciudad de Buenos Aires, hacia el oeste del país, llegando a Mendoza y San Juan, atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis. Es así que el paso del FF.CC. impulsó la edificación de la Estación en terrenos cedidos por Domingo Amestoy, a fin de transportar cereales y leche producidos en la zona, impulsando la venida de nuevos pobladores en las cercanías de la estación. El 4 de septiembre de 2010 se derrumbó gran parte del viejo e histórico galpón de acopio de cereales de la estación de ferrocarril. Si bien la principal causa fue un fuerte viento, los años de desidia minaron la estructura del edificio, que a la fecha se encuentra sin miras de restauración.
La Estación se encuentra en el Km. 86 del ramal.
jueves, 1 de diciembre de 2011
LOBOS Y EMPALME LOBOS
El Ferrocarril Oeste tendió el ramal Merlo – Lobos en 1871, continuándolo hasta Saladillo en 1884. Cuando el ramal pasó a la órbita del Ferrocarril del Sud, éste empalmó dicho ramal con el suyo propio proveniente de Cañuelas.
La curva en S que describe la vía proveniente de Merlo antes de entrar a la estación es causa del empalme de ambos ramales en 1892. En el mismo año se construye la primitiva Empalme Lobos, al principio una pequeña y precaria casilla.
Luego, en 1887 el Sud continúa el ramal hacia 25 de Mayo y Bolívar, y hacia Navarro en 1898. A partir de allí, se construye la estación actual, así como los talleres y los depósitos de locomotoras que se ubican en el predio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)